martes, noviembre 23, 2010

Cuatro lecciones de emprendedores universitarios multimillonarios


24 de septiembre de 2010, 03:47

Por: Michael Deane, director editorial
Proporcionado por Investopedia

Las historias de éxito empresarial universitario abundan -y no me refiero sólo al individuo del dormitorio de enseguida que ganaba dinero suficiente vendiendo camisetas del Che Guevara hechas por él mismo. Hablo sobre los negocios que fueron iniciados por estudiantes y se convirtieron en compañías multimillonarias. Hay algo que aprender de los Zuckerberg, Dell y Gates del mundo. A continuación, cuatro de esas lecciones.

1. Encontrar una necesidad y satisfacerla
Este es el consejo más básico para iniciar un negocio; encontrar algo que no exista pero que mejoraría la vida de la gente a nuestro alrededor, o encontrar un producto que ya está disponible, mejorarlo y hacerlo más barato. Mark Zuckerberg es probablemente la persona de 26 años más famosa y rica del mundo en este momento y eso es exactamente lo que hizo cuando creó Facebook.

En el 2004, Zuckerberg era alumno de la Universidad de Harvard como estudiante de ciencias computacionales (qué sorpresa) y había estado programando desde que era adolescente. En la antigua escuela de Zuckerberg, había existido un registro de estudiantes y sus fotografías se publicaban cada año, pero no en Harvard, Así que Zuckerberg se propuso cambiar eso, pero después de que hackeó el servidor de Harvard para obtener la información necesaria para hacer una especie de página de popularidad de la institución, fue reprendido y tuvo que tomar otra ruta. Esto generó thefacebook.com y, tiempo después, cuando él y su equipo se trasladaron a California, facebook.com
Sin duda ha habido problemas y dificultades en el camino, pero lo que inició como el deseo de que todo el mundo tuviera acceso a las fotografías de los estudiantes de Harvard ha convertido a Zuckerberg en millonario. Se anticipa que Facebook sumará mil millones de cuentas en el futuro cercano.

2. Pensar más allá de la escuela
Michael Dell es incluido con regularidad en las listas de personas más ricas del mundo, como fundador y director general de computadoras Dell. De hecho, Dell inició esta compañía cuando aún estaba en la universidad, estudiando cursos preliminares de medicina. Incluso cuando era adolescente, Dell estaba interesado en las computadoras y en descubrir cómo funcionan los aparatos eléctricos y, mientras estaba en la universidad, convirtió este interés en un empleo de medio tiempo. Dell comenzó a actualizar las computadoras de una habitación en su residencia universitaria y posteriormente comenzó a operar como "PCs Limited" desde un departamento, vendiendo PCs mejoradas a través de pedidos directos. Esto a la larga se convirtió en Dell Computers, que dominó el mundo de las PCs durante los años 90 y hasta mediados de la actual década.
La compañía ya no es tan dominante en PCs actualmente, pero al haberla iniciado como un pasatiempo mientras buscaba alcanzar un objetivo completamente diferente, Dell definitivamente ha dejado huella en el mundo de las computadoras.

3. Utilizar los proyectos de la escuela para objetivos más importantes
Cuando se está en la universidad, es mejor que los estudiantes intenten concentrarse en los estudios en una forma que les interese y que funcione a su favor una vez que se gradúan. Así que no escriban un ensayo de 2,000 palabras sobre el capítulo 57 de "Moby Dick" a menos de que verdaderamente les parezca interesante o quieran dar clases sobre este clásico de Melville en el futuro; hagan que sus estudios trabajen a su favor.

Esto es lo que hicieron Larry Page y Sergey Brin cuando ambos estudiaban el doctorado en la Universidad de Stanford, en ciencias computacionales. Los dos trabajaban en un proyecto de investigación que crearía un motor de búsqueda que analizaría la relación entre sitios de Internet, y así nació Google. La idea de Google viene de la idea de Brin y Page de que la información debería ser accesible y universal, y lo están haciendo realidad a través de un proyecto que comenzó en Stanford.

4. No dejar que la escuela se interponga
Bill Gates no permitió que la escuela interfiriera en la creación de algo que ayudaría al mundo y que lo convertiría en multimillonario. Después de tener un puntaje de 1590, de un máximo de 1600, en su examen SAT, Gates se inscribió en Harvard con la esperanza de estudiar derecho, pero después de ver una de las primeras microcomputadoras para consumo masivo, la Altair 8800, Gates y su ex compañero de clases Paul Allen abordaron al fabricante de la computadora para hacerle saber que habían escrito un lenguaje de programación para la misma. Después de que el fabricante, MITS, aceptó la oferta, Gates abandonó sus estudios en Harvard para buscar hacer realidad su sueño y nunca dio vuelta atrás. Poco después de esto, Microsoft fue fundada.

Gates usó los laboratorios computacionales de la escuela para trabajar en su verdadera pasión y, cuando esa pasión redituó, se dio cuenta de que la escuela no era para él. Zuckerberg también dejó Harvard y nunca regresó.

5. Resumen
Hay muchas otras historias de éxito, como Frederick Smith, quien basó su idea para FedEx en un ensayo que había escrito mientras era estudiante de economía en la Universidad de Yale, pero la mayoría de los emprendedores universitarios que alcanzan el éxito han estado involucrados con computadoras. En general, los emprendedores universitarios necesitan concentrarse en sus verdaderas pasiones y dejar que el aprendizaje los ayude a lograr sus objetivos, y si la escuela interfiere con ello, tienen que estar preparados para hacerla a un lado y seguir su idea hasta el final.

fuente: http://espanol.news.yahoo.com/s/24092010/81/negocios-cuatro-lecciones-emprendedores-universitarios-multimillonarios.html

para escuchar:

http://www.rtve.es/mediateca/audios/20101019/red-social-secretos-rodaje/906197.shtml

domingo, noviembre 14, 2010

internet

Aumentan los menores que se conectan a internet en su habitación

A finales de los 90 se detectaron los primeros casos en Japón, aunque no fue hasta que arrancó el siglo XXI cuando saltaron las alarmas

A finales de los 90 se detectaron los primeros casos en Japón, aunque no fue hasta que arrancó el siglo XXI cuando saltaron las alarmas. Jóvenes veinteañeros –en su inmensa mayoría chicos– habían hecho de la habitación su mundo, del que apenas si salían para comer, ante la mirada atónita de unos padres a los que casi no dirigían la palabra y con la única compañía de un ordenador. Fue entonces cuando los expertos empezaron a apuntar los riesgos de que los menores dispusieran de conexión a internet en sus dormitorios. Aún teniendo en cuenta las grandes diferencias con el fenómeno japonés, muchas voces alertan sobre las consecuencias de que niños y adolescentes pasen su tiempo en familia solos entre cuatro paredes; entre ellas, ausencia de comunicación entre hijos y padres. Una advertencia de mayor calado si se tiene en cuenta que los pequeños acceden a las tecnologías de la información cada vez a edades más tempranas.

Pero, pese a las advertencias, la realidad es que en la actualidad cuatro de cada diez menores españoles aseguran que se conectan a la red desde su habitación. En toda Europa, la media es aún más alta hasta rozar el 50% de los niños y adolescentes entre 9 y 16 años. Así lo indica el reciente estudio de la Comisión Europea Riesgos y seguridad en internet: la perspectiva de los menores europeos, en el que han participado más de 23.000 chicos y chicas usuarios de internet de 23 países europeos.

Los especialistas se sorprenden al comprobar cómo no se aplican en la práctica las medidas “de sentido común” que pueden contribuir a minimizar los riesgos que acarrea internet. Porque insisten en que, aparte de los innegables beneficios que comporta la red, no hay que obviar que puede ser una plataforma para acceder a imágenes sexuales, enviar o recibir mensajes de tipo sexual, sufrir acoso o quedar con desconocidos.

Jesús de la Gándara, jefe de la Unidad de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos, defiende que es un error atribuir la falta de control y comunicación parental, materializada en el denominado síndrome de la puerta cerrada, al uso de las nuevas tecnologías. “No podemos echar la culpa a internet. El niño que se pasa las horas solo en su habitación navegando o jugando on line ¿por qué lo hace? Les compramos un ordenador por Navidad y luego les dices que no lo use”, comenta.

En su opinión, lo importante es que “los sanitarios, los padres, estén al tanto de lo que le ocurre a los niños para que se puedan detectar cuanto antes comportamientos peligrosos, porque el uso inadecuado, excesivo y problemático de internet suele ir asociado a patrones patológicos de depresión, fobias, aislamiento”.

La encuesta de la Comisión Europea revela que hasta el 41% de los menores españoles de 11 a 16 años afirma “haber experimentado una o más formas de uso excesivo de internet”, frente al 30% de media entre los europeos de esa misma edad.

Para Jorge Flores Fernández, fundador de Pantallas Amigas, una iniciativa para la promoción del uso seguro de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia, los padres han accedido a instalar el ordenador en la habitación principalmente por “dejadez”. “A día de hoy no han tomado conciencia clara de lo que esto significa, de los riesgos que conlleva no saber qué uso hacen los chavales del ordenador, de las horas que pasan frente a él, de cómo poco a poco la comunicación entre ellos se va enfriando. ¡Ya es complicado mantener una buena comunicación con los adolescentes cómo para encima poner tabiques de por medio!”, señala. Flores siente un “cierto desanimo” al comprobar cómo cae en saco roto el mensaje que desde hace años lanzan distintos organismos y asociaciones pidiendo a los padres que instalen los ordenadores en las zonas comunes y no en las habitaciones de los niños, aunque eso resulte más cómodo para la convivencia.

“Algunos adultos creen que poner el ordenador en una zona común es una invasión de la intimidad, cosa completamente falsa. El que esté en el salón no implica que se miren los correos, es más una función de normalización de la vida digital. Además, es la mejor manera de compartir esa vida digital, de la que tantas lagunas tenemos los adultos frente a una generación que ha nacido en ella”.

E insiste en que supervisar la relación de ese hijo con el ordenador no tiene nada que ver con controlar. “Los padres deben establecer una dieta digital, es decir, indicar por ejemplo cuándo y cuánto se puede utilizar el ordenador, al igual que lo hacen con la comida o con el dinero, o con cualquier otra cuestión doméstica”.

Los expertos consultados por este periódico insisten en la necesidad de que los padres hagan el esfuerzo de incorporarse a las nuevas tecnologías como un elemento de conexión con los menores. Las consecuencias de no hacerlo son muy negativas para la relación, la incomunicación y a la integración, en lo que el sociólogo Javier Elzo denomina, familia nominal.

Esta es, según Elzo, el modelo mayoritario en la sociedad española (42%). Se trata de una familia en la que las relaciones de padres e hijos pueden ser calificadas, con absoluta propiedad, como de coexistencia pacífica más que de convivencia participativa, ya que se comunican poco. Los padres están, en gran medida, cohibidos, desimplicados, sin que aborden con una mínima profundidad lo que requieren sus hijos. Una familia que destaca de las demás por ser la que, en menor grado, refiere que haya conflictos en su seno, no tanto porque no los haya sino porque ha decidido no enfrentarse, no enterarse de los problemas.


fuente: http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20101029/54062298512/aumentan-los-menores-que-se-conectan-a-internet-en-su-habitacion.html

para ver y escuchar:

http://www.rtve.es/alacarta/#930090 de 3:40 a 9:35 !!!

sábado, noviembre 06, 2010

drogas

California, a la búsqueda de la legalización de la marihuana

La iniciativa ciudadana de California que pretende lograr la legalización de la marihuana, ha logrado recopilar más de las 433.971 firmas que se necesitan para que dicha medida sea sometida a un reférdum popular.

Por ello, la llamada "Cannabis Act" será votada el próximo mes de noviembre y, en el caso de aprobarse, California se convertiría en el primer estado de Estados Unidos en el que la sustancia es legal.

La ley permitiría que se levantaran las restricciones que existen sobre el uso y disfrute personal de la marihuana a los mayores de 21 años.

De este modo, el límite legal de posesión sería de 30 gramos por persona y se permitiría el cultivo privado de estas plantas, siempre que la plantación no supere los 2,3 metros cuadrados.

¿Qué aportaría al Estado la legalización?

Los defensores de que la sustancia sea legal van más allá del disfrute personal o fines médicos. Según defienden, la marihuana pasaría a ser una importante fuente de ingresos en impuestos comerciales y productivos para las administraciones locales y la estatal.

Gracias a que pasaría a ser un bien de consumo como el tabaco o el alcohol, las arcas públicas obtendrían más de 1.300 millones de dólares al año en tasas derivadas de esta sustancia.

Richard Lee es una de las personas a la cabeza de la medida. Para él no es algo nuevo ya que también defendió la venta de marihuana para uso médico en California.. Él mismo ha informado de que habían logrado obtener 700.000 firmas, 300.000 más de las necesarias, para conseguir que se lleve la petición ciudadana ante las urnas.

"Es un primer paso histórico hacia la finalización de la prohibición del cannabis. Siempre he creído que el cannabis debería estar regulado y sometido a impuestos y que nuestras leyes actuales no funcionan", ha comentado Lee, quien también respalda económicamente la campaña.

De hecho, Lee ha invertido ya más de 1 millón de dólares en promocionar su propuesta y contratar un equipo de expertos para sacarla adelante y entregar la documentación para ser incluida entre los asuntos a votar en las elecciones generales californianas del 2 de noviembre, de las que saldrá el nombre del nuevo gobernador.

Apoyo popular

Ya el pasado mes de abril, una encuesta del Oakland EMC Research mostraba que el 54% de los electores eran favorables a la legalización de esta sustancia.

En el caso de que saliera adelante, el problema estaría en que chocaría con las leyes federales que prohíben la venta de marihuana.

Ya en un plano más general, en 2009, Obama aseguró que el Gobierno no perseguiría la comercialización de los dispensarios de cannabis bajo receta médica, aunque ya anticipó su negativa a convertir esta droga en un bien de consumo.

Lo que sí se permite ya en California, desde 1996, es la comercialización de marihuana con fines médicos.Además, este mes el Tribunal Supremo de California ha levantado las restricciones sobre las cantidades de esta droga que puede tener un enfermo en su poder, así como el número de plantas que puede cultivar.

fuente: http://www.rtve.es/noticias/20100325/california-a-busqueda-legalizacion-marihuana/325268.shtml

para mirar y escuchar!

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101104/policias-mexico-estados-unidos-han-descubierto-otro-tunel-utilizado-narcotraficantes/921687.shtml